LA HORA DEL BALANCE
Si algo ha quedado claro es que este dossier que tú, lector, tienes ante tí, afortunadamente, no tiene punto final. Va a ser este dossier un trabajo que va a necesitar una actualización permanente; no sabemos hasta cuando. Pero sí que sabemos que nuestro trabajo perseguía unos objetivos muy claros, perfectamente definidos, y estos se están cumpliendo a la perfección.
Basta con detenerse un momento ante toda la información que contiene este dossier para darse cuenta de inmediato de que la recuperación de una danza ha servido…
…para recuperar y salvaguardar esta pieza tan importante del folklore izabar y roncalés.
…para recuperar y salvaguardar también otra joya de nuestro patrimonio como lo es el ttun ttun de Uztárroz.
…para propiciar, con verdadero éxito, la recuperación de la indumentaria tradicional del valle de Roncal.
…para reforzar el sentimiento de identidad roncalesa y el orgullo de ser de esta tierra o de estar vinculados a ella.
…para devolverle a la bandera de Isaba, y a todas las del valle, la simbología para la que fueron creadas siglos atrás.
…para revitalizar la vida cultural de un pueblo y de un valle.
…para hacer florecer en nuestros mayores sentimientos y sensaciones que ya creían perdidos para siempre.
…para unir en un mismo proyecto, y en una misma realidad, a decenas de vecinos diferentes; demostrándose una vez más que la cultura es el único elemento que es capaz de aglutinar y de unir a todos los vecinos.
…para llevar el nombre de Isaba y de nuestro valle, ligado a su cultura y a su patrimonio, por decenas de localidades.
…para marcarles a los niños roncaleses una vía de futuro basada en la identidad y en la historia.
Y ha servido también, y sirve, para mantener y justificar la existencia de un grupo de txistularis, de músicos, de gigantes, de… Esa, y no otra, es la realidad. Y, por ello, porque luchamos por nuestro pueblo, porque luchamos por su supervivencia como colectivo humano, porque luchamos por la defensa de todo su patrimonio cultural e histórico…, es la razón por la que apostamos por seguir mientras podamos danzando por calles y plazas. Detrás de esa música, detrás de esos trajes, detrás de esos movimientos más o menos armoniosos, entendemos que lo que hay es realmente una verdadera apuesta por el patrimonio humano.
Por tanto, desde esta perspectiva, el balance solo puede ser positivo, y grande la satisfacción.
Kurruskla era antaño esa pieza de madera a la que los niños daban vueltas para que hiciese ruido. Se usaba exclusivamente en Semana Santa, y con ella se anunciaba a los vecinos, ante el silencio de las campanas, que era la hora de salir de casa para acudir a los oficios religiosos.
Kurruskla, como asociación cultural de Isaba, recoge ahora ese mismo espíritu. Nuestra música y nuestras danzas, ante el silencio de identidades que marca hoy la globalización, quieren ser una invitación a salir de las casas –en donde nos adormecen con programaciones basura-; se nos invita a despertarnos, y a mirarnos en el espejo, en ese espejo en el que no sólo nos vemos reflejados nosotros, sino que también se ven nuestros antepasados, en el que se ven nuestras raíces, nuestra trayectoria humana. Kurruskla invita a danzar; invita a mirar simultáneamente al pasado y al futuro disfrutando del presente; invita a dejar los complejos en casa.
Queda aquí nuestra invitación a bailar, a bailar siendo conscientes de todo lo que significa esto. Todos tenemos cabida en este grupo de baile, absolutamente todos. Aspiramos a tener cada día menos espectadores en nuestras danzas, a costa de aumentar el número de danzantes; aspiramos a popularizar nuestro ttun ttun y nuestra indumentaria; aspiramos, en definitiva, a implicar a todos en esta tarea de mantener encendidas y humeantes el mayor número posible de chimeneas.
El tiempo nos va dando la razón. La realidad actual de trajes roncaleses y de danzas vivas, hace tan sólo unos años hubiese sonado a utopía. Y eso solo quiere decir que vamos por el buen camino.
Queda aquí, en estas páginas, una parte de nuestra historia. Queda aquí el testimonio de todo lo que se está haciendo desde el baile y la música. Y nuestro sueño es que este dossier nunca conozca su punto final.
La semilla está echada.
Basta con detenerse un momento ante toda la información que contiene este dossier para darse cuenta de inmediato de que la recuperación de una danza ha servido…
…para recuperar y salvaguardar esta pieza tan importante del folklore izabar y roncalés.
…para recuperar y salvaguardar también otra joya de nuestro patrimonio como lo es el ttun ttun de Uztárroz.
…para propiciar, con verdadero éxito, la recuperación de la indumentaria tradicional del valle de Roncal.
…para reforzar el sentimiento de identidad roncalesa y el orgullo de ser de esta tierra o de estar vinculados a ella.
…para devolverle a la bandera de Isaba, y a todas las del valle, la simbología para la que fueron creadas siglos atrás.
…para revitalizar la vida cultural de un pueblo y de un valle.
…para hacer florecer en nuestros mayores sentimientos y sensaciones que ya creían perdidos para siempre.
…para unir en un mismo proyecto, y en una misma realidad, a decenas de vecinos diferentes; demostrándose una vez más que la cultura es el único elemento que es capaz de aglutinar y de unir a todos los vecinos.
…para llevar el nombre de Isaba y de nuestro valle, ligado a su cultura y a su patrimonio, por decenas de localidades.
…para marcarles a los niños roncaleses una vía de futuro basada en la identidad y en la historia.
Y ha servido también, y sirve, para mantener y justificar la existencia de un grupo de txistularis, de músicos, de gigantes, de… Esa, y no otra, es la realidad. Y, por ello, porque luchamos por nuestro pueblo, porque luchamos por su supervivencia como colectivo humano, porque luchamos por la defensa de todo su patrimonio cultural e histórico…, es la razón por la que apostamos por seguir mientras podamos danzando por calles y plazas. Detrás de esa música, detrás de esos trajes, detrás de esos movimientos más o menos armoniosos, entendemos que lo que hay es realmente una verdadera apuesta por el patrimonio humano.
Por tanto, desde esta perspectiva, el balance solo puede ser positivo, y grande la satisfacción.
Kurruskla era antaño esa pieza de madera a la que los niños daban vueltas para que hiciese ruido. Se usaba exclusivamente en Semana Santa, y con ella se anunciaba a los vecinos, ante el silencio de las campanas, que era la hora de salir de casa para acudir a los oficios religiosos.
Kurruskla, como asociación cultural de Isaba, recoge ahora ese mismo espíritu. Nuestra música y nuestras danzas, ante el silencio de identidades que marca hoy la globalización, quieren ser una invitación a salir de las casas –en donde nos adormecen con programaciones basura-; se nos invita a despertarnos, y a mirarnos en el espejo, en ese espejo en el que no sólo nos vemos reflejados nosotros, sino que también se ven nuestros antepasados, en el que se ven nuestras raíces, nuestra trayectoria humana. Kurruskla invita a danzar; invita a mirar simultáneamente al pasado y al futuro disfrutando del presente; invita a dejar los complejos en casa.
Queda aquí nuestra invitación a bailar, a bailar siendo conscientes de todo lo que significa esto. Todos tenemos cabida en este grupo de baile, absolutamente todos. Aspiramos a tener cada día menos espectadores en nuestras danzas, a costa de aumentar el número de danzantes; aspiramos a popularizar nuestro ttun ttun y nuestra indumentaria; aspiramos, en definitiva, a implicar a todos en esta tarea de mantener encendidas y humeantes el mayor número posible de chimeneas.
El tiempo nos va dando la razón. La realidad actual de trajes roncaleses y de danzas vivas, hace tan sólo unos años hubiese sonado a utopía. Y eso solo quiere decir que vamos por el buen camino.
Queda aquí, en estas páginas, una parte de nuestra historia. Queda aquí el testimonio de todo lo que se está haciendo desde el baile y la música. Y nuestro sueño es que este dossier nunca conozca su punto final.
La semilla está echada.
ECOS INFORMATIVOS
Las actuaciones del grupo de baile de Isaba, o del grupo de la Kurruskla –como le queramos llamar-, de alguna manera adquieren un valor especial en la medida que tienen una trascendencia pública. El grupo, o la asociación Kurruskla, no dispone de un representante comercial, entre otras cosas porque la filosofía es otra; ni dispone de una persona que se ocupe de conseguir que los medios de comunicación se hagan eco de cada una de las actuaciones.
Sin embargo hay que reconocer que el eco informativo que de vez en cuando tienen las actuaciones del grupo de baile izabar, además de servir para que surjan nuevas “contrataciones”, se ajusta perfectamente a los intereses de Kurruskla de difusión del patrimonio, y no cabe duda de que gracias al grupo de baile se están dando a conocer unas danzas de las que años atrás nadie hablaba.
Además de ello, para bien o para mal, la realidad es que en estos momentos cualquier tipo de ayuda institucional para financiar estas actuaciones depende en su cuantía en la repercusión mediática que estas tengan.
Siendo conscientes de que el hecho de tratar de empezar a hacer memoria después de llevar varios años de actuaciones va a venir marcado por la omisión de muchos de los ecos informativos que hemos generado en esos años, no por ello íbamos a cejar en el empeño de hacer un dossier lo más completo posible.
Así pues, estos son algunos de los ecos informativos recogidos.
26-07-05: El periódico provincial Diario de Navarra dedica este día una página a la recuperación en Isaba del baile del ttun ttun, haciendo una crónica del acto del día anterior; se incluían algunas entrevistas y fotografías.
15-08-05: El rotativo Diario de Noticias publica este día un reportaje de una página en el que se hace repaso a la recuperación patrimonial del ttun ttun en el valle de Roncal. El artículo se publicó bajo el titular “Los roncaleses vuelven a ttunttunear”.
27-07-09.- Diario de Navarra, bajo el título "Isaba celebra el día grande de las fiestas de Santiago a ritmo del ttun ttun", dedica un amplio espacio a esta modalidad de danza izabar.
00-09-09: Bajo el título La Kurruskla en la Noce de Maule, la revista Mendixut (nº 109) dedicaba un espacio a informar sobre la participación de la asociación izabar en la escenificación de una boda real ambientada en el año 1287, en la localidad de Mauleon. Se ilustra la noticia con una fotografía en la que se ve al grupo de baile en una de sus danzas.
12-09-09: La televisión local Canal 6 emite en su informativo de la tarde la noticia de la celebración en Villava del Dantzari Eguna, ilustrando esta noticia con las imágenes del grupo de Isaba actuando ante el frontón Atarrabia.
12-09-09: El periódico navarro Diario de Noticias anuncia este día la celebración al día siguiente del Día del valle de Aezkoa – Aezkoako Eguna, en donde refleja la actuación prevista del grupo Karraxka (nombre equivocado), de Isaba.
14-09-09: La televisión Telenavarra, en su informativo de las 14 horas, se hace eco de la celebración en Villava del Dantzari Eguna, pudiéndose ver al grupo de Ia Kurruskla bailando el ttun ttun de Isaba. Curiosamente solo sacaron la noticia en el resumen que hacen en euskera.
14-09-09: El rotativo Diario de Navarra publica este día la crónica de la celebración el día anterior, en Aribe, del Día del Valle de Aezkoa, en donde refleja la actuación del grupo Karraxka (nombre equivocado), de Isaba.
15-09-09: Subsanando el error del día anterior, Telenavarra emite en el informativo de este día un espacio en castellano dedicado al Dantzari Eguna celebrado en Villava ilustrándolo con imágenes de los grupos de baile de Isaba y de Leitza.
GOAZEN, GOAZEN…
Es costumbre dentro de la asociación cultural Kurruskla que antes de iniciar los bailes, o cualquier otra actividad de las organizadas por esta entidad izabar, marcar el inicio entonando todos una canción.
Muchas personas se preguntan que qué es eso que se canta, que qué quiere decir. Sí que todos alcanzan a escuchar que lo que se entona es una canción en lengua vasca, concretamente en uskara roncalés.
Pues bien; su título es Goazen, goazen…, y estamos ante una canción rescatada hace décadas por los hermanos Estornés Lasa. Es una canción impregnada de nostalgia, que nació en su tiempo ante la evidencia de que la lengua con la que durante siglos se han comunicado en el pueblo y en el valle nuestros antepasados estaba desapareciendo.
Es en uskara roncalés como se hacia la vida en nuestros pueblos y en nuestras casas. En uskara se invitaba a bailar, en uskara se hablaba en la taberna, en uskara se comunicaban en el horno vecinal, nuestras alpargateras se comunicaban en Mauleón con los lugareños de allá en uskara, en esa misma lengua se comunicaban los pastores, y se predicaba en el templo, y se proclamaban los bandos municipales, y se trabajaba en el bosque; en uskara se cantaba, y se rezaba, y ha sido en esa lengua como se han transmitido durante siglos la historia y las leyendas; en uskara jugaban los niños, y los maestros en esa lengua les enseñaban.
En la segunda mitad del siglo XIX esa lengua, por circunstancias diversas, poco a poco se fue apagando, hasta extinguirse totalmente en la segunda mitad del siglo XX.
Alguien suspiró por ella, y convirtió ese suspiro en canción, en una canción que aun siendo antigua es hoy compromiso de futuro. Kurruskla hace suyo ese compromiso; y de la misma manera que se ha querido recuperar el ttun ttun en su estética de indumentaria, con esta canción se busca recuperar esta misma danza ambientada en lo que ha sido su realidad lingüística durante siglos.
GOAZEN, GOAZEN…
Goazen, goazen kébentik
iriaren érditik.
Gore uskara moiteá
guk nai dugu elerran.
Orai ikastan gaude
Erronkari’n gazteak.
Ezta, ezta ilen
Nafarrako uskara zarra!
Erkin, erkin adi uskara moiteá
zókotik iriso plázara.
Artzak munduan lekua!
Vamos, vamos por aquí,
por mitad del pueblo.
Nuestro vasco querido
queremos hablar.
Ahora los estamos aprendiendo
los jóvenes en el Roncal.
¡No, no morirá
la vieja lengua de Navarra!
Sal, sal vasco querido
De tu rincón a la plaza del pueblo.
¡Toma tu sitio en el mundo!
Etiquetas:
uskara
REPERTORIO DE DANZAS DEL GRUPO DE BAILE DE ISABA
Poco a poco el grupo de baile de Isaba, considerando siempre que el ttun ttun de Isaba es la pieza fundamental e imprescindible de su repertorio, ha ido introduciendo en su repertorio otras danzas y bailes, que son las que le han permitido poder ofrecer durante estos años un espectáculo ameno, variado y, en algunos casos, incluso remunerado.
Algunas de estas danzas, pocas, han sido bailadas un solo día en atención a las circunstancias en las que se produce ese baile. Y otras, con el paso del tiempo, van consolidando un repertorio cada vez más amplio que garantiza el disfrute y deleite del público.
Repertorio de piezas
Por orden alfabético las danzas bailadas por el grupo de baile de Isaba serían las siguientes:
AXURI BELTZA
Estreno: 21 de junio de 2009, en Ochagavía, dentro de los actos de celebración de la jornada “Gure Danzak”, que agrupaba a dantzaris veteranos. Cabría hablar de un segundo estreno el 6 de junio de 2010 en San Juan de Luz, en esta ocasión introducido ya en el repertorio tras varios meses de ensayo, y con una mayor participación.
Fechas en las que se ha bailado:
21-06-09: Ochagavia
06-06-10: San Juan de Luz
Historial: El Axuri Beltza es una neska-dantza (danza femenina), típica de la localidad salacenca de Jaurrieta. De esta danza llegó a perderse la coreografía, pero se conservó la música. En los años sesenta del siglo XX el folclorista Juan Antonio Urbeltz y su mujer crearon una coreografía nueva para el Axuri Beltza, que es la que desde el año 1969 se viene representando por parte de las chicas de Jaurrieta y por parte de otros grupos de danzas.
BANDERA ARBOLATZEA (BAILE DE LA BANDERA)
Estreno: 22 de octubre de 2005, en Roncal. Se baila en el polideportivo de esta localidad dentro de los actos del VIII Congreso de Cultura Europea, organizado por la Universidad de Navarra.
Fechas en las que se ha bailado:
22-10-05: Roncal (Andoni Iribarren)
25-07-06: Isaba (Andoni Iribarren)
06-08-06: Mauleón (Andoni Iribarren)
16-09-06: Isaba (Andoni Iribarren)
16-09-07: Isaba (Andoni Iribarren)
08-12-07: Burgui (Andoni Iribarren)
26-04-08: Isaba (Andoni Iribarren)
25-07-08: Isaba (Andoni Iribarren)
16-09-08: Isaba (Andoni Iribarren)
25-07-09: Isaba (Andoni Iribarren)
29-08-09: Burgui (Andoni Iribarren)
13-09-09: Aribe (Andoni Iribarren)
06-06-10: San Juan de Luz (Andoni Iribarren)
Historial: Esta pieza, bailada siempre con la bandera de Isaba (con la única excepción del 29 de agosto de 2009, en Burgui, que se bailó con la de Roncal), está tomada de la localidad de Doneztebe / Santesteban. En el valle de Roncal se ha llegado a bailar en alguna otra ocasión, en las fiestas de Roncal y en las de Garde, pero sin estar organizado por la asociación izabar Kurruskla, como pasa en el resto de ocasiones.
BOROBILLA
Estreno: 13 de septiembre de 2009, en Aribe, dentro del marco de la celebración del Día de Aezkoa – Aezkoako Eguna.
Fechas en las que se ha bailado:
13-09-09: Aribe
JOTA DE OTSAGI
Estreno: 21 de junio de 2009, en Ochagavía, dentro de los actos de celebración de la jornada “Gure Danzak”.
Fechas en las que se ha bailado:
21-06-09: Ochagavia
JOTA DE SANGÜESA
Estreno: 1 de marzo de 2008, en Isaba, durante la celebración del Día de la Nieve, organizado por la revista Pirineos.
Fechas en las que se ha bailado:
01-03-08: Isaba
26-04-08: Isaba
15-06-08: Estella
13-07-08: Isaba / Piedra de San Martín
25-07-08: Isaba
24-08-08: Tardets
16-09-08: Isaba
28-09-08: Irún
06-06-09: San Juan de Luz
20-06-09: Isaba
21-06-09: Izalzu
21-06-09: Ochagavia
25-07-09: Isaba
15-08-09: Mauleón
29-08-09: Burgui
12-09-09: Villava
13-09-09: Aribe
06-06-10: San Juan de Luz
11-07-10: Isaba
JOTA DE TAFALLA
Estreno: 6 de junio de 2009, en San Juan de Luz, durante la celebración del Dantzari Eguna que anualmente celebra esta localidad vasco-francesa.
Fechas en las que se ha bailado:
06-06-09: San Juan de Luz
20-06-09: Isaba
21-06-09: Izalzu
21-06-09: Ochagavia
25-07-09: Isaba
15-08-09: Mauleón
29-08-09: Burgui
12-09-09: Villava
13-09-09: Aribe
JOTA DEL CHOCOLATE
Estreno: 12 de septiembre de 2009, en Villava, durante la celebración de la 31 edición del Euskal Herriko Dantzari Eguna. Había que bailarlo vestidos de blanco y con un delantal también blanco. Al no haber tiempo suficiente para aprenderlo, únicamente lo bailaron cuatro componentes del grupo, que fueron Julio Beretens, Santos Otín, Conchi Garrués, y Ana Rosa Ezquer; pero lo hicieron acompañados de algo más de 700 dantzaris.
Fechas en las que se ha bailado:
12-09-09: Villava
Historial: La Jota del Chocolate es un baile típico de Aoiz que se bailaba el día de San Isidro después de una chocolatada. Se dice que antaño trataba de ser un reto entre los gaiteros y los dantzaris, para ver quien aguantaba más, si los unos tocando, o los otros bailando.
LENENGO POLKA
Estreno: Se bailó por vez primera en San Juan de Luz el 6 de junio de 2010, dentro de la jornada festiva "Udaberria dantzan", organizada en aquella localidad por la sociedad cultural Begiraleak. Es importante tener en cuenta que se fue a estrenar precisamente allí donde están especializados en bailar esta polka.
Fechas en las que se ha bailado:
06-06-10: San Juan de Luz
Historial: Estamos ante una polka exclusiva de la zona de Lapurdi.
TTUN TTUN DE ISABA
Estreno: 25 de julio de 2005, festividad de Santiago Apóstol, en Isaba, dentro de las fiestas mayores de esta localidad. Este baile es el denominador común de todas las actuaciones del grupo izabar.
Fechas en las que se ha bailado:
25-07-05: Isaba
07-08-05: Mauleón
16-09-05: Isaba
17-09-05: Isaba
01-10-05: Jaurrieta
15-10-05: Isaba
22-10-05: Roncal
08-04-06: Javier
29-04-06: Burgui
21-05-06: Sangüesa
27-05-06: Isaba
05-06-06: Isaba
25-07-06: Isaba
06-08-06: Mauleón
16-09-06: Isaba
07-04-07: Burgui
28-04-07: Roncal
28-04-07: Burgui
19-05-07: Burgui
09-07-07: Echo
26-07-07: Isaba / Arrako
16-09-07: Isaba
08-12-07: Burgui
09-12-07: Isaba
01-03-08: Isaba
26-04-08: Isaba
15-06-08: Estella
13-07-08: Isaba / Piedra de San Martín
25-07-08: Isaba
24-08-08: Tardets
16-09-08: Isaba
28-09-08: Irún
06-06-09: San Juan de Luz
20-06-09: Isaba
21-06-09: Izalzu
21-06-09: Ochagavía
25-07-09: Isaba
15-08-09: Mauleón
29-08-09: Burgui
12-09-09: Villava
13-09-09: Aribe
16-09-09: Isaba
06-06-10: San Juan de Luz
11-07-10: Isaba
TTUN TTUN DE UZTÁRROZ
Estreno: 29 de abril de 2006, en Burgui, dentro de los actos programados para el Día de la Almadía.
Fechas en las que se ha bailado:
29-04-06: Burgui
21-05-06: Sangüesa
27-05-06: Isaba
25-07-06: Isaba
06-08-06: Mauleón
16-09-06: Isaba
07-04-07: Burgui
28-04-07: Roncal
28-04-07: Burgui
19-05-07: Burgui
09-07-07: Echo
16-09-07: Isaba
08-12-07: Burgui
09-12-07: Isaba
01-03-08: Isaba
26-04-08: Isaba
15-06-08: Estella
13-07-08: Isaba / Piedra de San Martín
25-07-08: Isaba
24-08-08: Tardets
16-09-08: Isaba
28-09-08: Irún
06-06-09: San Juan de Luz
20-06-09: Isaba
21-06-09: Izalzu
21-06-09: Ochagavía
25-07-09: Isaba
15-08-09: Mauleón
29-08-09: Burgui
12-09-09: Villava
13-09-09: Aribe
16-09-09: Isaba
06-06-10: San Juan de Luz
11-07-10: Isaba
TTUN TTUN DE LA TIA MARTINA
Estreno: 9 de diciembre de 2007, en Isaba, con motivo de la celebración en el Frontón Erminea de un homenaje a los hermanos Estornés Lasa. Ese año se hubiese cumplido el centenario del nacimiento de Bernardo Estornés.
Fechas en las que se ha bailado:
09-12-07: Isaba
Historial: El ttun ttun de la Tía Martina sale de una grabación que hicieron en los años setenta del siglo XX las jóvenes izabarres Susana Garde y Elena Zalguizuri a Pilar Estornés; ella les tarareó entonces la versión de ttun ttun que tantas veces le había oído a su tía Martina Lasa. Dos primos de Susana, txistularis, sacaron de esta grabación una partitura básica. Para el homenaje que se hizo en Isaba a la familia Estornés se hizo una partitura a dos voces para txistu, encargada a Carlos Peñaranda, profesor de txistu en Roncal. La Asociación Cultural Kurruskla regaló ese día a la familia Estornés un pergamino con esa partitura.
TXAPELOAZ
Estreno: 13 de septiembre de 2009, en Aribe, dentro del marco de la celebración del Día de Aezkoa – Aezkoako Eguna.
Fechas en las que se ha bailado:
13-09-09: Aribe
NUMERO DE ACTUACIONES ANUALES
A día de hoy, pese a las dificultades que en muchas ocasiones supone desplazarse a otros lugares, o pese a que no siempre se ha podido atender a las solicitudes que hemos tenido principalmente por la coincidencia de fechas con otras actuaciones, el número de exhibiciones anuales que se han realizado es el siguiente:
2005: 7
2006: 8
2007: 9
2008: 9
2009: 10
2010: 2 (de momento)
2010: 2 (de momento)
INDICE DE LOCALIDADES EN LAS QUE SE HA BAILADO
La labor de recuperación del folklore roncalés no sólo está sirviendo para salvaguardar patrimonialmente esta parcela de la cultura popular de este pueblo y de este valle; no sólo esta sirviendo para unir en una misma labor a todo un pueblo; no sólo está sirviendo para dar pie a la recuperación de la indumentaria roncalesa…; sino que además, y esto es fundamental, esta sirviendo para divulgar nuestro patrimonio, y para dar a conocer nuestra cultura y nuestra identidad por numerosas localidades.
Esta es la relación de localidades, por orden alfabético, en las que se ha actuado:
AÑORBE 1
ARIBE 1
BURGUI 6
ECHO 1
ESTELLA 1
IRUN 1
ISABA 20
IZALZU 1
JAURRIETA 1
JAVIER 1
MAULEÓN 3
OCHAGAVIA 1
RONCAL 2
SAN JUAN DE LUZ 2
SANGÜESA 1
TARDETS 1
VILLAVA 1
Total: 44
ACTUACIONES DEL GRUPO DE ISABA
El esfuerzo inicial que Susana Garde hizo en Isaba no sólo se vio compensado con aquella exhibición que se hizo el 25 de julio de 2005 en la plaza de Isaba, sino que posteriormente el empeño del grupo de txistularis, el entusiasmo de algunos vecinos, y la creación de la asociación cultural Kurruskla, han sido elementos fundamentales para dar continuidad a este esfuerzo y a esta iniciativa.
A día de hoy, podemos decir sin miedo a equivocarnos, que esta labor que está desarrollando Isaba es, sin duda, el intento más serio que nunca se ha hecho por recuperar esta danza; es el que mayor prolongación está teniendo en el tiempo; y sobre todo, es el que ha permitido mostrar el folklore y la indumentaria roncalesa numerosas localidades ajenas al valle.
Hemos querido que no se perdiese la memoria de todo lo que se está haciendo, y esta es la razón de este trabajo. Por ello es importante aclarar que esta memoria, afortunadamente no es un punto final, sino un punto y seguido. Aquí exponemos lo que hasta este momento se ha hecho, exponemos una relación detallada de todas y cada una de las actuaciones que ha hecho el grupo de Isaba. Todas estas actuaciones, sin excepción, se han hecho ataviados con la indumentaria roncalesa.
Y algo muy importante. El ttun ttun de Isaba es el detonante de toda esta labor, pero detrás vino la recuperación, por parte de este grupo de baile, del ttun ttun de Uztárroz; posteriormente vinieron las jotas de Sangüesa y de Tafalla; y poco a poco se van incorporando otras piezas navarras al repertorio.
Con profunda satisfacción, y sobre todo con profundo agradecimiento, a quienes han hecho posible esta gozosa realidad, podemos decir que desde el año 2005 estás han sido las actuaciones del “Grupo de Baile de Isaba”, del “Grupo de Danzas de Kurruskla”, o como le queramos llamar al grupo:
25-07-05: Isaba. Después de varios años de paréntesis se vuelve a bailar este día en Isaba el ttun ttun de esta localidad. Ese día de Santiago un grupo de 13 parejas, ataviados de roncaleses, lo bailaron en la plaza de Isaba en medio de una gran expectación. Este trabajo de recuperación fue seguido por los medios de comunicación provinciales. Aquellas 13 parejas fueron las formadas por Ana Rosa Ezker y Luis Mariano Mayo, Pili Anaut y Julio Beretens, Mª Ángeles Ezker y Fernando Pilart, Ana Cecilia Ezker y Mikel Lahidalga, Ana Ezker y Pablo Roa, Laura Alcat y Alejandro Sabuqui, Margari Esarte y Ramón Anaut, Mª Cruz Ester y José Mª Mainz, Conchi Garrués y Tomás Mendía, Marisa Albeniz y Carlos Anaut, Tere Marcilla y Juan Carlos Arilla, Loli Baraze y Alberto Montilla, y Flora Romero y Txutxi Nieto.
Hay que decir que, una vez acabado el baile, se repitió una segunda vez para dar oportunidad al resto de los vecinos a bailarlo; y en esta segunda ocasión participaron 25 parejas.
07-08-05: Mauleón. En los primeros días de este mes el grupo de baile se traslada a la localidad zuberotarra de Mauleón en donde se vuelve a hacer una exhibición del ttun ttun de Isaba en el frontón de aquella villa. Se trata de la primera salida que hace el grupo izabar.
16-09-05: Isaba. En el día de la festividad de San Cipriano, patrón de Isaba, en esta villa se volvió a bailar el ttun-ttun; en esta ocasión participaron 16 parejas ataviadas con la indumentaria tradicional. Es de destacar este día la presencia del párroco entre el grupo de baile.
17-09-05: Isaba. Se vuelve a repetir en la plaza el baile del ttun ttun de Isaba.
01-10-05: Jaurrieta. Dentro del homenaje que la villa salacenca de Jaurrieta le tributó al tenor roncalés Julián Gayarre, el grupo de Isaba, con la indumentaria roncalesa, se desplazó a Jaurrieta para participar en esos actos con una actuación en el frontón en la que se bailó el ttun-ttun. En este mismo acto participó el grupo de danzas de Jaurrieta con su pieza Axuri Beltza.
15-10-05: Isaba. Este día se baila el ttun ttun de Isaba en los porches del ayuntamiento, a causa de la lluvia. Ambos bailes se hacen en honor a Mª Ángeles Ezquer y a Fernando Pilart, miembros del grupo de baile que ese día celebraban su boda. La falta de espacio obligó a bailar, no en círculo, sino en línea recta.
22-10-05: Roncal. Organizado porla Universidad de Navarra, el grupo de baile de Isaba se desplaza a Roncal, actuando con la danza izabar en el polideportivo de esa localidad para los asistentes del VIII Congreso de Cultura Europea que esos días se celebraba en Pamplona.
22-10-05: Roncal. Organizado por
08-04-06: Javier. Este día se asiste a la celebración en Javier de un homenaje del Pirineo Navarro a la figura de San Francisco Javier con motivo del V centenario de su nacimiento. En el transcurso del acto el grupo de Isaba bailó el ttun-ttun de Isaba en la explanada del castillo.
29-04-06: Burgui. El víspera del “Día de la Almadía ”, es la villa de Burgui la que acoge una nueva actuación del grupo de Isaba, con la participación de 12 parejas. Se da la circunstancia de que ese día se estrenó el ttun-ttun de Uztárroz. Otra curiosidad es que cada una de las 24 personas que participó vistió su propia indumentaria; por vez primera nadie tuvo que pedir prestado un traje o vestido roncalés.
21-05-06: Sangüesa. Los ttun ttunes de Isaba y de Uztarroz vuelven a bailarse en la localidad de Sangüesa por parte del grupo de Isaba durante los actos de homenaje celebrados allí ese día en honor de los almadieros de los valles de Aezkoa, Salazar y Roncal. Acudieron las Juntas de los tres valles con su indumentaria tradicional.
27-05-06: Isaba. Dentro de los actos celebrados este día con motivo del Uskararen Eguna se vuelven a bailar en la plaza de la villa los dos ttun ttunes a cargo del grupo izabar.
05-06-06: Isaba. En este día vuelve a bailarse el ttun ttun de Isaba en la ermita de la Virgen de Idoya durante un acto de homenaje al ermitaño Felipe Ipas.
25-07-06: Isaba. Festividad de Santiago. Después de la celebración de la misa un total de 16 parejas, ataviados de roncaleses al igual que siempre, bailan los ttun ttunes de Isaba y de Uztárroz en la plaza de la localidad.
06-08-06: Mauleón. El grupo de baile de Isaba se desplaza a esta localidad en donde vuelven a bailar los dos bailes roncaleses.
16-09-06: Isaba. Día del patrón. Se bailan este día los ttun ttunes de Isaba y de Uztárroz; esa misma mañana el grupo de baile participó en el frontón Erminea en el acto de inauguración de la Comparsa de Gigantes de Isaba.
07-04-07: Burgui. El grupo de Isaba baila en el frontón de Burgui en el marco de una fiesta a favor del euskera organizada por la asociación cultural Kebenko. Se bailaron las modalidades de Isaba y de Uztárroz.
28-04-07: Roncal. Esta tarde, antes de actuar en Burgui, se baila en el frontón de Roncal el ttun ttun de Isaba y el ttun ttun de Uztárroz. Fueron dos actuaciones sin público y sin haberse anunciado, pues fueron realizadas para grabar uno de los documentales que se hicieron para la Casa de la Memoria de Isaba.
28-04-07: Burgui. Esta localidad vuelve a ser escenario del baile del ttun-ttun a cargo del grupo de Isaba. El baile quedaba enmarcado dentro de los actos del Día de la Almadía. Se bailaron las modalidades de Isaba y de Uztárroz.
19-05-07: Burgui. Por tercera vez en pocas semanas la villa de Burgui, que ese día celebraba el Uskararen Eguna, vuelve a acoger una nueva edición de este baile a cargo del grupo izabar. Se bailaron las modalidades de Isaba y de Uztárroz.
09-07-07: Echo. Dentro del marco festivo del Festival de los Pirineos el grupo de baile de Isaba se desplaza a esta localidad altoaragonesa en donde bailaron el ttun ttun de Isaba y el de Uztárroz.
26-07-07: Isaba. En esta ocasión es la ermita de Arrako, en su fiesta anual en honor a Santa Ana, la que acoge el baile del ttun ttun a cargo del grupo de Isaba. No pudo bailarse el día anterior, festividad de Santiago, a causa del paso del Tour de Francia por la localidad de Isaba.
16-09-07: Isaba. En la festividad del patrón, San Ciprian, la plaza de Isaba es escenario de una nueva exhibición de los bailes del ttun ttun de Isaba y del ttun ttun de Uztárroz.
08-12-07: Burgui. Este grupo de Isaba acude este día a Burgui, en cuyo frontón Barkainea, después de un animado cortejo por las calles de la localidad con música, bandera, y gigantes, se baila de nuevo en honor a los almadieros. Este día celebraba Burgui el Día del Almadiero.
09-12-07: Isaba. En el frontón Erminea se celebra un homenaje a los hermanos Estornés Lasa con motivo del centenario del nacimiento de Bernardo Estornés, en donde el ttun-ttun de Isaba y el de Uztárroz volvió a estar presente. En el repertorio se introdujo ese día el ttun ttun de la Tía Martina (que posteriormente no se ha vuelto a bailar).
01-03-08: Isaba. Se celebra en esta localidad el Día de la Nieve , organizado por la revista Pirineos. Ese día se bailó el ttun ttun de Isaba, el ttun ttun de Uztárroz, y se introdujo en el repertorio, por vez primera, la Jota de Sangüesa.
26-04-08: Isaba. La villa de Isaba acogió los actos festivos de la coronación del Rey de la Faba , que sirvieron para que por vez primera el grupo de Isaba bailase en la Plaza de la Villa los dos ttun-ttunes con un grupo de danzas profesional como lo era el del Muthiko Alaiak. Se hizo también el Baile de la Bandera.
(Un mes más tarde, el 24 de mayo, estuvo programado que el grupo de Isaba bailase el ttun-ttun en Roncal durante los actos del Uskararen Eguna, pero la fuerte lluvia impidió la celebración del baile a pesar de estar todos preparados para ello.)
15-06-08: Estella. El grupo de Isaba acude a Estella invitado por la Asociación de exdantzaris Francisco Beruete y por Euskal Dantzarien Biltzarra, de Navarra, en donde participó en una concentración de grupos de danzas de toda la geografía foral.
13-07-08: Isaba. La jornada del Tributo de las Tres Vacas, 13 de julio, vuelve a ser una nueva excusa para que, por vez primera, Isaba aporte a esta fiesta sus danzas autóctonas interpretadas por el grupo izabar.
25-07-08: Isaba. En el día de la festividad de Santiago, tras la celebración de la misa, la plaza de Isaba acoge una nueva actuación del grupo de baile de la localidad. Se bailó el ttun ttun de Isaba, el ttun ttun de Uztárroz, y la Jota vieja de Sangüesa. Se hizo también el Baile de la Bandera.
24-08-08: Tardets. Con motivo de las fiestas de esta localidad francesa el grupo de baile de Isaba bailó allí el ttun ttun de Isaba, el de Uztárroz, y la Jota de Sangüesa. Acompañaron al grupo los gigantes, y unos y otros participaron en una kalejira por las calles de esa localidad.
16-09-08: Isaba. En el día de la festividad de San Ciprián, patrón de Isaba, después de la misa nuevamente se baila en la plaza, por parte del grupo izabar, el ttun-ttun de Isaba, el ttun-ttun de Uztárroz, y la jota vieja de Sangüesa, así como el Baile de la Bandera.
28-09-08: Irún. El grupo de Isaba se traslada a un festival de danzas a Irún en el que Navarra está representada por el baile del ttun-ttun. Allí se baila conjuntamente con otros grupos navarros. Era la XXX edición del Euskal Herriko Dantzari Eguna.
08-11-08: Añorbe. Dentro de los espectáculos programados en la Ronda de Otoño el grupo de baile de Isaba interpreta en esta localidad el ttun ttun de Isaba, el ttun ttun de Uztárroz, y la Jota de Sangüesa.
06-06-09: San Juan de Luz. Se acude a esta localidad vasco-francesa para participar allí en el Dantzari Eguna que organizan anualmente y en el que participan grupos de todo el País Vasco. De Navarra acudió el grupo de Bera y el de Isaba. Hubo kalejira por la localidad; los bailes se hicieron en un escenario. Se bailó el ttun ttun de Isaba, el ttun ttun de Uztárroz, la Jota de Sangüesa, y se estrenó la Jota de Tafalla.
20-06-09: Isaba. Se baila este día en la plaza los cuatro bailes: ttun ttun de Isaba, ttun ttun de Uztárroz, Jota de Sangüesa, y Jota de Tafalla. Se baila en la boda de una pareja de novios vizcaínos que acababan de casarse en el Ayuntamiento de Isaba.
21-06-09: Izalzu. Se acude a esta localidad salacenca dentro del marco de la celebración de un encuentro de dantzaris veteranos de Navarra, denominado “Gure Danzak”, que se desarrolló en todo el valle de Salazar. Al grupo de baile de Isaba se le asignó esta localidad, en donde se bailó el ttun ttun de Isaba, el ttun ttun de Uztárroz, la Jota de Sangüesa, y la Jota de Tafalla.
21-06-09: Ochagavia. Dentro del mismo marco festivo de celebración de “Gure Danzak”, el grupo de Isaba después de actuar en Izalzu acudió a la residencia de ancianos de Ochagavia obsequiándoles con unos bailes. Posteriormente hubo concentración de todos los grupos participantes en la plaza, en donde conjuntamente se bailó la Jota de Otsagi y el Axuri Beltza.
25-07-09: Isaba. En el día principal de las fiestas mayores de la localidad, en honor a Santiago, se bailan este día en la plaza el ttun ttun de Isaba, el ttun ttun de Uztárroz, la Jota de Tafalla, y la Jota de Sangüesa. Se completó esta exhibición folklórica con el Baile de la Bandera.
15-08-09: Mauleón. El grupo de Isaba participa este día en una jornada teatral, de ambientación medieval, celebrada en esta localidad francesa, en donde se bailaron los cuatro bailes.
29-08-09: Burgui. El grupo de baile de Isaba participa activamente este día en los actos conmemorativos del bicentenario del incendio de Burgui, provocado dos siglos antes por las tropas de Napoleón. Además de participar con la comparsa de gigantes, se bailaron en la plaza de la villa el ttun ttun de Isaba, el ttun ttun de Uztárroz, la Jota de Tafalla, y la Jota de Sangüesa, así como el Baile de la Bandera. Esta participación del grupo izabar fue grabada y emitida por TVE en sus programaciones locales y nacionales.
12-09-09: Villava. Dentro de los actos de la XXXI edición del Euskal Herriko Dantzari Eguna, seis parejas del grupo de Isaba bailan delante del Frontón Atarrabia el ttun ttun de Isaba, el ttun ttun de Uztárroz, la Jota de Tafalla, y la Jota de Sangüesa. Posteriormente dos parejas de este mismo grupo participaron en esa localidad en el baile de la Jota del Chocolate (pieza de Aoiz), que fue bailada por Julio Beretens, Ana Rosa Ezquer, Santos Otín, y Conchi Garrués.
13-09-09: Aribe. Dentro del marco festivo del Día del Valle de Aezkoa – Aezkoako Eguna, el grupo izabar protagoniza una actuación con la exhibición del ttun ttun de Isaba, ttun ttun de Uztárroz, Jota de Tafalla, y la Jota de Sangüesa; estrenándose este día dos nuevas piezas: Txapeloaz y Borobilla. Bailaron en esta localidad un total de ocho parejas. También se hizo el Baile de la Bandera.
16-09-09: Isaba. La fiesta del patrón San Ciprián, un año más, permite sacar de nuevo a la calle los trajes roncaleses., mostrando así una colección que año a año se va incrementando. La plaza de Isaba acoge el baile del ttun ttun de Isaba, y del ttun ttun de Uztárroz.
06-06-10: San Juan de Luz. La Sociedad Cultural “Begiraleak”, sucesores de la antigua “Emakumeak” y guardianes del idioma, de las danzas y de las viejas tradiciones de Lapurdi, organizan en este día la jornada festiva de “Udaberri dantzan”, en donde varios grupos hicieron su exhibición en la Plaza de Luis XIV, y posteriormente en otras plazas de la localidad. Isaba, con su grupo de danzas, que fue muy bien acogido y muy aplaudido, interpretó el Baile de la Bandera, el ttun ttun de Isaba, el ttun ttun de Uztárroz, el axuri beltza de Jaurrieta (estreno), la Jota de Sangüesa, y el Lenengo Polka de Lapurdi (estreno).
11-07-10: Isaba. Los días 10, 11 y 12 de julio la villa de Isaba acogió un apretado programa de actos dedicado a los emigrantes, especialmente a todos aquellos que en las dos primeras décadas del siglo XX marcharon a New México.
Dentro de los actos del día 11, y ante la presencia del cónsul de New México y de algo más de 60 norteamericanos descendientes de Isaba, se bailó en la plaza el ttun ttun de Isaba, el ttun ttun de Uztárroz, y la Jota de Sangüesa.
Etiquetas:
axuri beltza,
borobilla,
jota de sangüesa,
jota de tafalla,
lenengo polka,
ttun ttun,
txapeloaz
HISTORIA DE UNA RECUPERACIÓN PATRIMONIAL
Así como fue Uztárroz la última localidad en la que dejó de bailarse, Isaba fue la primera en recuperarlo. Al margen de algunos intentos durante los años de la II República Española, esto sucedió a principios de los años cincuenta del siglo XX, siendo fundamental en esta recuperación la labor de los hermanos Estornes Lasa, de Isaba. Tuvieron ellos la suerte de poder contar entonces con la colaboración de aquellos vecinos que décadas antes habían conocido el baile dominical del ttun ttun después de la misa. Esto fue fundamental a la hora de recoger, con fiabilidad y con fidelidad, música y coreografía.
A partir de ese momento el ttun-ttun ha conocido continuos altibajos en su recuperación; si bien hay que reconocer que ha habido siempre una continuidad generacional que ha permitido que no desaparezca.
Se vio su uso en los años cincuenta del XX en las peregrinaciones que el valle hacía al Castillo de Javier. En los años setenta de ese mismo siglo se sabe que también hubo varios intentos de recuperarlo, que permitieron que se llegase a bailar durante las pocas ediciones que hubo del “Día del Valle”. A principios de esa década un grupo de jóvenes de Isaba se preocupó de reunir a aquellos ancianos y ancianas que en su juventud habían bailado el ttun ttun para tratar de reconstruir esta danza lo más fielmente posible. En aquella década llegaron a ser numerosos los jóvenes y los niños de Isaba que llegaron a aprender este baile tradicional.
En 1979 Marisol Otermin hizo un profundo trabajo de investigación sobre el ttun ttun de Isaba y el de Uztárroz, apoyándose principalmente en los testimonios de José Berro, de Eduarda Lorea, y de Jonás Lorea, que fue publicado en la revista “Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra” (Número 33, sept.-diciembre 1979).
En los años 1982 y 1983 las izabarras Susana Garde, Amaya Zalguizuri y Elena Zalguizuri se preocuparon oportunamente de recuperarlo y de enseñarlo a los jóvenes de la localidad.
Después de un amplio paréntesis de desuso y olvido el 4 de julio de 1998 pudo verse de nuevo esta danza durante los actos de inauguración del Frontón Erminea, en Isaba.
En el año 2003, con motivo de la celebración del Uskararen Eguna, la localidad de Garde hizo un intenso trabajo de recuperación de esta danza, cuyos frutos pudieron verse ese día. Ante la imposibilidad de conocer cómo fue en otros tiempos el ttun ttun de Garde, y en base a lo que fue eeste baile en otras localidades del valle, se creó una coreografía propia, y de gran belleza armónica. Detrás de aquél esfuerzo estuvo la figura de José Manuel Mendiola, Josema, guipuzcoano casado con una vecina de Garde. El propio Josema, con anterioridad, se había preocupado de que los vecinos de Garde tuviesen oportunidad de ver bailar el ttun-ttun, y para ello se trajo a su propio grupo de danzas; fue necesario en aquella ocasión hacer trajes roncaleses para todos los componentes del grupo. Pero el baile que se preparó para el 2003 tuvo la particularidad de tener a los propios vecinos de Garde como protagonistas directos de esta recuperación. Ese mismo año se bailó en las fiestas, no dejando de hacerse en esas fechas desde entonces. José Manuel Mendiola cuidó al máximo los detalles, hasta el punto de no permitir que ninguna chica bailase con el pelo suelto.
Al año siguiente, 2004, fue Uztárroz quien recuperó este baile. Lo bailaron durante el Uskararen Eguna y durante las fiestas patronales. Lamentablemente fue esfuerzo de un año nada más.
Durante el curso 2003-2004 la Escuela de Música del Valle de Roncal llevó a cabo una trabajo de investigación que permitió recuperar la música de estas danzas en sus variantes de Uztárroz, Isaba y Garde.
En noviembre de 2004, a iniciativa de Susana Garde, en Isaba se inician los ensayos para aprender de nuevo esta danza. De ello se ocupó el grupo de txistularis de la localidad.
Esto permitió que en el año 2005, el día de Santiago (25 de julio) se estrenase en Isaba el baile del ttun ttun de esta localidad bailado por 13 parejas de vecinos del pueblos, ataviados todos ellos con la indumentaria roncalesa.
Tras el esfuerzo de Isaba, y tras el amplio eco informativo que tuvo esta recuperación, ese mismo mes de agosto de 2005 es la villa de Roncal, a iniciativa del dantzari Andoni Iribarren, la que emprende los ensayos de cara a formar un grupo capaz de bailar el ttun-ttun, llegando a bailarlo durante las fiestas de ese mismo mes cerca de medio centenar de vecinos, si bien en este caso se hizo sin vestir la indumentaria tradicional y con una abrumadora mayoría femenina. Desde entonces todos los años se baila el ttun-ttun en las fiestas de Roncal en el momento previo al descanso del baile. Cada vez es mayor el número de personas que lo baila. Es la única localidad en la que, de momento, no se utiliza la indumentaria tradicional.
En agosto de 2005, concretamente el día 18, la plaza de la villa de Garde nuevamente asiste a una excelente exhibición del baile del ttun-ttun, en el que participaron siete parejas, que estuvieron formadas por: Mirian Gayarre y Pío Andueza, Naroa Maruri y Enrique Galán, Abene Vitas y Andrés Valentin, Nerea Pérez e Iñaki Pérez, Leire Sanz y Andoni Iribarren, Miren Aznárez y Jesús Aznárez, y Marisol Andrés y Daniel Palacios. Afortunadamente no sería esta la última vez que se bailase el ttun ttun en esta localidad, haciéndose cada año en esta jornada central de sus fiestas.
Se vio su uso en los años cincuenta del XX en las peregrinaciones que el valle hacía al Castillo de Javier. En los años setenta de ese mismo siglo se sabe que también hubo varios intentos de recuperarlo, que permitieron que se llegase a bailar durante las pocas ediciones que hubo del “Día del Valle”. A principios de esa década un grupo de jóvenes de Isaba se preocupó de reunir a aquellos ancianos y ancianas que en su juventud habían bailado el ttun ttun para tratar de reconstruir esta danza lo más fielmente posible. En aquella década llegaron a ser numerosos los jóvenes y los niños de Isaba que llegaron a aprender este baile tradicional.
En 1979 Marisol Otermin hizo un profundo trabajo de investigación sobre el ttun ttun de Isaba y el de Uztárroz, apoyándose principalmente en los testimonios de José Berro, de Eduarda Lorea, y de Jonás Lorea, que fue publicado en la revista “Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra” (Número 33, sept.-diciembre 1979).
En los años 1982 y 1983 las izabarras Susana Garde, Amaya Zalguizuri y Elena Zalguizuri se preocuparon oportunamente de recuperarlo y de enseñarlo a los jóvenes de la localidad.
Después de un amplio paréntesis de desuso y olvido el 4 de julio de 1998 pudo verse de nuevo esta danza durante los actos de inauguración del Frontón Erminea, en Isaba.
En el año 2003, con motivo de la celebración del Uskararen Eguna, la localidad de Garde hizo un intenso trabajo de recuperación de esta danza, cuyos frutos pudieron verse ese día. Ante la imposibilidad de conocer cómo fue en otros tiempos el ttun ttun de Garde, y en base a lo que fue eeste baile en otras localidades del valle, se creó una coreografía propia, y de gran belleza armónica. Detrás de aquél esfuerzo estuvo la figura de José Manuel Mendiola, Josema, guipuzcoano casado con una vecina de Garde. El propio Josema, con anterioridad, se había preocupado de que los vecinos de Garde tuviesen oportunidad de ver bailar el ttun-ttun, y para ello se trajo a su propio grupo de danzas; fue necesario en aquella ocasión hacer trajes roncaleses para todos los componentes del grupo. Pero el baile que se preparó para el 2003 tuvo la particularidad de tener a los propios vecinos de Garde como protagonistas directos de esta recuperación. Ese mismo año se bailó en las fiestas, no dejando de hacerse en esas fechas desde entonces. José Manuel Mendiola cuidó al máximo los detalles, hasta el punto de no permitir que ninguna chica bailase con el pelo suelto.
Al año siguiente, 2004, fue Uztárroz quien recuperó este baile. Lo bailaron durante el Uskararen Eguna y durante las fiestas patronales. Lamentablemente fue esfuerzo de un año nada más.
Durante el curso 2003-2004 la Escuela de Música del Valle de Roncal llevó a cabo una trabajo de investigación que permitió recuperar la música de estas danzas en sus variantes de Uztárroz, Isaba y Garde.
En noviembre de 2004, a iniciativa de Susana Garde, en Isaba se inician los ensayos para aprender de nuevo esta danza. De ello se ocupó el grupo de txistularis de la localidad.
Esto permitió que en el año 2005, el día de Santiago (25 de julio) se estrenase en Isaba el baile del ttun ttun de esta localidad bailado por 13 parejas de vecinos del pueblos, ataviados todos ellos con la indumentaria roncalesa.
Tras el esfuerzo de Isaba, y tras el amplio eco informativo que tuvo esta recuperación, ese mismo mes de agosto de 2005 es la villa de Roncal, a iniciativa del dantzari Andoni Iribarren, la que emprende los ensayos de cara a formar un grupo capaz de bailar el ttun-ttun, llegando a bailarlo durante las fiestas de ese mismo mes cerca de medio centenar de vecinos, si bien en este caso se hizo sin vestir la indumentaria tradicional y con una abrumadora mayoría femenina. Desde entonces todos los años se baila el ttun-ttun en las fiestas de Roncal en el momento previo al descanso del baile. Cada vez es mayor el número de personas que lo baila. Es la única localidad en la que, de momento, no se utiliza la indumentaria tradicional.
En agosto de 2005, concretamente el día 18, la plaza de la villa de Garde nuevamente asiste a una excelente exhibición del baile del ttun-ttun, en el que participaron siete parejas, que estuvieron formadas por: Mirian Gayarre y Pío Andueza, Naroa Maruri y Enrique Galán, Abene Vitas y Andrés Valentin, Nerea Pérez e Iñaki Pérez, Leire Sanz y Andoni Iribarren, Miren Aznárez y Jesús Aznárez, y Marisol Andrés y Daniel Palacios. Afortunadamente no sería esta la última vez que se bailase el ttun ttun en esta localidad, haciéndose cada año en esta jornada central de sus fiestas.
Etiquetas:
isaba,
Marisol Otermin,
ttun ttun,
valle de roncal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)